Los 6 mejores libros de historia de España

Los 6 mejores libros de historia de España

Si estás buscando los mejores libros que traten sobre la historia de España, has llegado al sitio correcto.

Te he listado los mejores que hay en el mercado después de leer decenas. Sin más dilación, vamos a ver los mejores libros de historia de España.

Una historia de España

Una historia de España
Resumen: estilo desenfadado, cuenta con un montón de historias que acaban explicando la historia de España. Es una lectura amena. Se puede leer el libro en poco tiempo.
Ventajas
  • Estilo: profundo y desenfadado.
  • Lenguaje: culto e ilustrado.
  • Nº de páginas: 308 páginas.
  • Opinión de los lectores: el mejor libro de historia de España que puedes encontrar en castellano.
Inconvenientes
  • Libro cargado de polémica ya que muchos historiadores no están contentos con el contenido.

En el libro de Arturo Pérez Reverte, “Una historia de España”, podrás percibir que el autor plasma de forma objetiva y realista la historia española, desde una perspectiva muy amplia y profunda.

El autor reconoce en su obra que no es un ejercicio feliz leer sobre la historia de España, porque relata la sucesión de ocasiones perdidas de esta gran nación.

La realidad es que hubo una sucesión de momentos en los que España estuvo a punto de tocar la normalidad, la decencia, la honradez, el futuro. Siempre, por alguna razón se perdió el tren de la historia para estar en la dirección correcta.

Arturo Pérez Reverte en su libro, “Una historia de España,” no intenta blanquear la historia española,  porque reconoce que es malo. Blanquearla es malo porque oculta la oscuridad y denostarla es malo porque oculta la parte luminosa y brillante de la historia de esta gran nación.

La verdad es que nadie que haya conocido la historia de España puede ser optimista. Es una historia amarga, pero también es verdad que buceando en ella uno encuentra un montón de cosas formidables.

Arturo Pérez Reverte no quiere contar la historia de España, sino una historia española de forma muy personal con grandes matices de lucidez y realidad.

El autor del libro, quiere que los lectores se diviertan y reflexionen al leer su libro. Este libro es diferente porque consigue sintetizar todas las lecturas que Arturo no había leído y otros libros que había olvidado.

Durante cuatro años se dedicó a ir contando su mirada personal, subjetiva y parcial, sobre la historia de España. De este modo decidió hacer una historia española que no está enfocada a crear un retrato realista y crítico con las preguntas que se debería hacer todos los españoles.

Esta visión crítica es importante porque plasma las deficiencias y errores que no dejan que España sea una nación protagonista en el mundo actual y sobre todo en el pasado.

Por este motivo, se relata una historia amarga que pocos libros te van a describir con gran detalle y de forma razonable. El autor de este libro conocer que destruir la memoria histórica con todos sus matices, es perder España.

Arturo Pérez Reverte, sabe que en la España actual, no suele gustar reconocer la verdad, porque a algunas personas les puede sonar a caspa, a retrógrado e incluso fascismo.

Revisa el pasado para entender el presente. Llega a la conclusión de que España es un estado en demolición. Suma y sigue todos los detalles históricos, porque a la hora de señalar culpables apunta y dispara.

Arturo no se priva de libertad para contarnos su visión amarga de la historia España. Describe a los españoles, su incultura, vileza y eso no es ni de derechas ni izquierdas.

Incluso, recalca la España actual y la incompetencia del gobierno que sigue arrastrando esos errores que han condenado a la nación española durante toda su historia.

Explica la actual demolición de la cultura y el conocimiento con un discurso centrado en menospreciar a los defensores de una España meritocrática y con sentido común.

Pero, también habla de un estado que necesita reconstruirse, pero falta dos cosas fundamentales que son la cultura y generosidad. Su historia termina en la transición española con un final feliz, pero a su vez amargo como caracteriza la historia de España.

Arturo Pérez-Reverte: línea de fuego

Ahora mismo de oferta
Línea de fuego (Hispánica)
Resumen: una de las mejores obras con una narrativa espectacular. Además, se incluye un toque de humor negro característico del autor. El lenguaje es impecable como en todas sus obras. Es una lectura amena que incita a la reflexión.
Ventajas
  • Estilo: escénico, bélico, amargo, humor negro.
  • Lenguaje: coloquial.
  • Nº de páginas: 688 páginas.
  • Opinión de los lectores: lo que más le ha gustado a los lectores es la narrativa y la visión crítica de este libro.
Inconvenientes
  • Lectura no recomendada para menores de 12 años.

El tiempo externo de la novela se sitúa en 1938, en plena guerra civil. Narra una de las tantas batallas que hubo a ambas riberas del río Ebro, en este caso en su paso por Cataluña.

La trama comienza cuando la décimo primera brigada mixta del ejército republicano cruza hacia la orilla norte del río Ebro para tomar Castellets del Segre. Este es un pueblo pequeño que está tomado por los nacionales.

Su tiempo interno está bastante concentrado, puesto que la acción dura apenas una semana y todos los acontecimientos que se narran ocurren en el frente de batalla. Tanto en el bando nacional como en el republicano.

Entonces es una novela sobre la guerra al más puro estilo de acción bélica, porque siempre hay continuos enfrentamientos bélicos con hombres cayendo y explosiones en el frente de batalla. Tanto los lugares como los personajes de la novela son ficticios, es decir no existieron en realidad.

Por ejemplo:

  • el pueblo de Castellet del Segre es ficticio. Pero, Arturo Pérez Reverte consideró oportuno describirlo al detalle, porque la emoción que se desgranan de las batallas dentro de un pueblo conecta más con los lectores.
  • Un detalle curioso es la iglesia del pueblo y su campanario, donde se instala una ametralladora ligera ocasiona muchas bajas.

Lo que más llama la atención de la novela es que tiene un estilo intrahistórico, porque no se centra en narrar la batalla o los acontecimientos de la batalla, sino que se ve a través de los personajes que protagonizan la novela.

En este sentido, Arturo Pérez Reverte consigue mayor atención de sus lectores. La novela “Línea de fuego” logra entretener, impresionar y conmover, porque te transporta a la batalla de una forma bastante cruda y realista. Esta novela bélica gusta mucho por su cariz intrahistórico, donde el autor consigue hacer que el lector se sumerja en la acción de la batalla vista y vivida por personas normales.

Las personas que participaron en la batalla me parecen muy interesantes de comentar.

  • Dentro de los personajes del ejército republicano me gustaría destacar dos. En primer lugar, Julián Panizo que pertenece al batallón de los dinamiteros durante la batalla del Segre, era minero antes de que empezara la guerra civil española y cree que la única forma de salvar España es mediante la República.
  • En segundo lugar, Patricia Monzón que se apoda con el nombre de “Pato”. Este personaje cree necesaria su presencia en esta batalla en concreto y en la guerra en general, porque quiere cambiar el papel de la mujer en España. Ella piensa que, si ganan los franquistas la guerra, el papel de la mujer va a retroceder dos siglos. Este personaje representa la lucha feminista por el derecho al voto y trabajar digno. Sobre todo, este personaje quiere demostrar que las mujeres son igual de válidas que los hombres, incluso en la guerra.

Pr otro lado, en el bando nacional se encuentran dos personajes principales. Por un lado, destaca el alférez Santiago Pardeiro que de forma improvisada y repentina se convierte en el líder de un batallón de legionarios y a él le encargan la defensa del pueblo. Es muy joven y apenas tiene 20 años. Debido a que sus dos superiores fallecen en combate, pues él se convierte en el líder del batallón.

La verdad es que la frialdad, la profesionalidad y la casta con la que dirige a sus hombres es encomiable. Es un personaje aguerrido y valiente es uno de los personajes más importantes de la novela.

El otro personaje del bando nacionalista está Orioles Foques, que es un requeté que eran los militantes catalanes ultraderechistas del bando nacional. En la novela se ve a un Orioles cree que su lucha es justa porque es la única forma de liberar a Cataluña y España del yugo de los republicanos.

Este personaje que tacha a los republicanos de sanguinarios y asesinos de sus conocidos y familiares.

Hay muchos otros personajes en la novela, por ejemplo, Ginés Gorgel que es un pobre carpintero de Albacete que votaba a partidos de izquierdas, pero que como el levantamiento militar le pilló en Sevilla pues tuvo que alistarse con los nacionales.

Es un personaje que no quiere saber nada de la guerra y es al que más sufre las consecuencias de la guerra en las ofensivas por parte de los republicanos. Muchas veces durante el transcurso de la novela se ve obligado a huir y esas mismas veces se ve obligado a volver al frente de la batalla.

Es una novela a la que yo personalmente le pongo un sobresaliente. Quizás sea de las mejores que ha escrito Arturo Pérez Reverte hasta el momento.

Tiene un componente moral y didáctico, donde el escritor quiere ponernos en la piel de los protagonistas de ambos bandos. No se decanta por ningún bando y lo hace bastante bien.

Da a entender que la guerra civil española fue una lucha entre hermanos, entre hijos de una misma tierra. Esta idea la pone en boca de algunos personajes como el capitán republicano Bascuñana. Este personaje dice que morir en esta guerra no es un acto heroico, es de todo menos heroico e incluso absurdo.

Recomendaría encarecidamente esta novela de Arturo Pérez Reverte “línea de fuego”, si lo que están buscando es una novela bélica con mucha acción y emoción.

La historia de España en 25 historias

Ahora mismo de oferta
La historia de España en 25 historias (No ficción ilustrados)
Resumen: libro pensado para adolescentes. Es perfecto para entender la historia desde una perspectiva diferente. La lectura es amena y fresca con un lenguaje coloquial.
Ventajas
  • Estilo: divertido y fresco.
  • Lenguaje: coloquial. Está muy bien narrado.
  • Nº de páginas: 320 páginas
  • Opinión de los lectores: cuatro estrellas y medio.
Inconvenientes
  • Las ilustraciones de interior no están en color.

El libro “La historia de España en 25 historias” está escrito con una perspectiva entretenida y didáctica que caracteriza a Javier Alonso López.

Podrás leer sobre 25 momentos históricos de la historia española. Algunos de los 25 relatos de este libro son ficticios y otros están basados en hechos reales. El autor escribe un libro de Historia muy diferente a los que puedas leer.

Este libro se caracteriza por sus divertidas aventuras, que te harán viajar en el tiempo. Podrás disfrutar de las 25 historias de España de una manera entretenida, divertida, amena y didáctica.

Podrás disfrutar mucho leyendo este libro, gracias a la perspectiva peculiar de Javier Alonso López en los 25 cuentos sobre la historia española.

Te sumergirás en diferentes épocas para disfrutar de cuentos maravillosos que se sitúan en la España prehistórica, romana, andalusí, de la Edad Media, la Restauración, la Guerra Civil y finalmente de la Transición española.

Este libro sobre la historia española está escrito para todos los públicos y es ideal para leerlo con los más pequeños de la casa, pero sobre todo para los adolescentes puede ser una obra maestra.

Puede resultar apasionante, tanto para adultos como para los niños. Los 25 cuentos de Historia de España están orientados para que les gusten los libros de Historia a los lectores con una edad más temprana.

Aunque, el enfoque ficticio e histórico del autor es una propuesta muy atractiva para todos los públicos que quieran disfrutar de diferentes acontecimientos históricos mediante los relatos de ficción. Es importante señalar que, aunque sea un libro de ficción está muy bien documentado sobre las diferentes épocas de la historia de España.

Hay que destacar que el libro «La Historia de España en 25 historias» es muy entretenido, fácil de leer, ameno y divertido. Es un libro bastante interesante, de esos libros que son ideales para que los padres lo regalen a sus hijos con la esperanza de que se diviertan leyendo y aprendiendo.

Historia del Imperio español

Ahora mismo de oferta
Eso No Estaba En Mi Libro De Historia Del Imperio Español
Resumen:historia ilustrada con un estilo culto. Es ideal para saber más en profundidad sobre la historia del Imperio español.
Ventajas
  • Estilo: introvertido e ilustrado.
  • Lenguaje: culto. Los datos están muy bien contrastados.
  • Nº de páginas: 400 páginas
  • Opinión de los lectores: es una obra maestra que puede gustar al cualquier interesado en historia.
Inconvenientes
  • Visión un tanto polémica para algunos historiadores.

Pedro Fernández de Barbadillo es autor de un libro con un título muy largo que describe bien el contenido del libro y se titula “eso no estaba en mi libro de historia del imperio español”.

Este libro viene bien para recordar otras épocas en las que los españoles estaban unidos para otro tipo de asuntos mucho más importantes, como los de controlar el mundo.

Este libro relata los acontecimientos históricos del siglo de oro español. Cuando los españoles en el siglo de oro preparaban la conquista de China, que se llegó a proponer al rey Felipe II por parte de algunos españoles destacados en Filipinas.

En una época que los españoles le pusieron nombre a Filipinas por el rey Felipe II o incluso le pusieron el nombre a Australia por la casa a la que pertenecía el rey.

En su libro se recogen muchísimas anécdotas, historias y aspectos de lo que fue esa labor inmensa del Estado español de aquella época.

Por ejemplo, la gente piensa que llegaron allí los españoles, se instalaron, echaron los pueblos indígenas y se apropiaros de su territorio.

Las personas por regla general no saben que, por ejemplo, Hernán Cortez derrotó a los dos aztecas contando con la alianza de numerosos pueblos mexicanos. Son juzgados por los aztecas y que vieron la oportunidad de oro para librarse de aquella civilización que les sometían a sacrificios humanos.

Este es un ejemplo de los relatos históricos que nos cuenta Fernández de Barbadillo en su libro.

Por ejemplo, que los españoles hicieron con los vencidos como los aztecas o incas, fue otorgarles títulos nobiliarios a los hijos de los vencidos. De este modo, el autor nos demuestra que los españoles eran más proclives a tratar de integrar y cristianizar a los pueblos indígenas.

En esto se basaba la justificación espiritual y material de la permanencia de los españoles en las indias. La justificación era la conversión de los nativos a la fe cristiana. Esto lo emplea Fray Junípero Serra observa a mediados del siglo XVIII cuando se estaban fundando las misiones californianas.

Hubo un motín de un grupo de indios que matan a varios españoles y son capturados y están a punto de ser ejecutados por asesinato. Entonces, Fray Junípero interviene para que el gobernador militar pare las ejecuciones. Su argumento se basaba en justificar que la presencia de los españoles en california era para convertir a los indios al cristianismo y llevarlos al cielo. Esta justificación se seguía usando a mediados del siglo XVIII.

Entonces, lo que nos relata el libro “eso no estaba en mi libro de historia del imperio español”, es que realmente los españoles no buscaban el exterminio de los indígenas. Incluso, muchos pueblos indígenas fueron fieles aliados en la conquista de la Nueva España y del Perú.

También, se destaca en este libro la inmensa participación de las mujeres en la conquista y la gobernación del imperio español. Se señala, por ejemplo, que el rey Fernando el Católico ya permitió los matrimonios interraciales en el año 1514.

Cuando en los EEUU no se terminaron de aprobar este tipo de matrimonios en todo su territorio hasta el año 1967. También, años atrás la reina Isabel la Católica ya había prohibido la esclavitud de los nuevos súbditos en el año 1490.

Dos años antes de que Cristóbal Colón, la reina Isabel ya había procedido a rescatar a unos guanches canarios que habían sido capturados y vendidos como esclavos por un gobernador Pedro de Vera.

Este precedente, se aplicó en los pleitos colombinos para para forzar a que Cristóbal Colón devolviese unos indígenas que había esclavizado. También, relata las epidemias que los conquistadores trajeron al nuevo mundo e intentaron evitar.

El libro de don es Pedro Fernández de Barbadillo, no trata exclusivamente de la conquista de américa y de las posesiones de los españoles durante el imperio español. También, relata el contexto histórico y los aspectos diplomáticos. Un punto a destacar es la gestión del imperio donde la moneda mundial no era el dólar, ni la libra, sino que era el real español de 8.

Antonio Domínguez Martín: España tres milenios de historia

ESPAÑA, TRES MILENIOS DE HISTORIA (ed. bolsillo): 2
Resumen: estilo singular con una narrativa particular. Libro de lenguaje culto. Es una lectura larga porque cuenta con mucho contenido. Se puede adquirir en formato e-book.
Ventajas
  • Estilo: singular. El autor usa su propio tono particular.
  • Lenguaje: culto.
  • Nº de páginas: 456 páginas.
  • Opinión de los lectores: cuatro estrellas y medio.
  • Se puede adquirir en formato e-book: sí.
Inconvenientes
  • Es un libro muy extenso.
  • El diseño de la portada es mejorable.

El autor de libro “España, tres milenios de historia” es un historiador sevillano, que se llama Antonio Domínguez Ortiz. Este historiador nació el año 1909 y es un testigo viviente de todo el siglo XX.

Fue el primer titular de la cátedra Luis García Valdeavellano de historia de España, ganó el premio Príncipe de Asturias de ciencias sociales, es hijo predilecto Andalucía y es doctor honoris causa por muchas más universidades. Es autor de más de 400 títulos dedicados a la realidad histórica de nuestro país.

En su obra relata los acontecimientos de las tres Españas, como tres topónimos que aluden a conceptos que son y no son los mismos.

El lector podrá descubrir lo que hay en común y las diferencias entre la antigua Iberia, la España en singular y las Españas en plural. Hay evidentemente un nexo de unión entre todas que son distintas, pero están unidas.

El lector podrá conocer la España Ibérica en su término más remoto, que conocemos porque se usó por los geógrafos griegos y que por primera vez lo divulgaron.

Antonio Domínguez Ortiz en su libro no resalta su vocación de investigador, sino a la vocación para crear un libro de lectura para ser leído y crear un entendimiento crítico. Un entendimiento humano que alimentar la necesidad de la naturaleza humana del conocimiento. La curiosidad es uno de los atributos del ser humano único.

Es su testamento literario, para responder a una demanda imperiosa de llenar la ausencia de una auténtica enseñanza histórica de los 3.000 años de España.

General Vicente Rojo: Historia de la Guerra civil española

Ahora mismo de oferta
Historia de la guerra civil española (Ensayo y Biografía)
Resumen: libro con una narrativa sublime. Se ha basado en datos reales. Es un libro estremecedor sobre la parte más oscura de la Guerra Civil española.
Ventajas
  • Estilo: propio y realista.
  • Lenguaje: coloquial y militar.
  • Nº de páginas: 608 páginas.
  • Opinión de los lectores: el libro no defrauda.
  • Se puede adquirir también en formato digital.
Inconvenientes
  • Algunas partes del libro parecen inconclusas.

El libro del general Vicente Rojo es una historia que está ambientada en la Guerra Civil Española. Todo comenzó con el descubrimiento del manuscrito de este personaje tan importante en este periodo tan triste que marcó la historia de España.

Este manuscrito fue de gran valor documental e histórico ya que era un manuscrito inédito que se escondía en el Archivo Histórico Nacional. Se encontró entre todos los documentos del general Vicente Rojo. En este manuscrito aparece la visión y conocimientos en primera persona del transcurso y hechos relevantes de la Historia de la guerra de España.

Aunque, es una obra que quedó inconclusa, el general del bando republicano estuvo escribiendo durante muchos años de exilio y cuenta muchos datos.

Con la ayuda de Jorge Martínez Reverte y José Andrés Rojo, se ha conseguido rescatar esta crónica escrita por el General Vicente Rojo en primera persona, sobre la guerra civil española.

Es una obra de gran importancia tanto literaria como biográfica, ya que este general fue uno de los principales protagonistas de esta guerra fratricida que se dio entre españoles.

Además, una de las características principales de esta obra biográfica es el punto de vista militar de uno de los generales republicanos. Vicente Rojo como general siempre que se mantuvo fiel a sus ideales y a la II República tras el golpe de estado por los sublevados.

Los lectores pueden disfrutar de esta importante obra que cuenta la historia de la Guerra Civil española, tras una revisión y un meticuloso estudio preliminar.

La obra escrita por el general Vicente Rojo se acompaña por notas informativas escritas por Jorge Martínez Reverte.

Este manuscrito es un documento inédito de gran importancia que consigue apasionar a sus lectores. Vicente Rojo era un militar ilustrado que analizó y narró desde una perspectiva militar para que la podamos entender toda su complejidad. Además, fue uno de los protagonistas más importantes de la historia de la guerra civil española.