Si estás buscando los mejores libros que traten sobre la historia moderna, has llegado al sitio correcto.
Te he listado los mejores que hay en el mercado después de leer decenas. Sin más dilación, vamos a ver los mejores libros de historia moderna.
Índice (navegable)
Elcano: Viaje a la Historia
- Estilo: profundo y fervoroso.
- Lenguaje: culto con un estilo literario ensayo histórico e ilustrado.
- Se puede adquirir en otro idioma: solamente está disponible en español.
- Opinión de los usuarios: cinco estrellas. Es uno de los libros que se ha convertido en top ventas.
- Nº de páginas: 328 páginas.
- Es una lectura amena, aunque bastante extensa.
Elcano, viaje a la historia es un libro que ha escrito Tomás Mazón. Después de estar bastante tiempo dedicándose a estudiar la historia que trata sobre la primera vuelta al mundo.
Este libro es un ensayo histórico y se centra en un personaje histórico y sus aventuras que es Elcano.
Aunque, en realidad lo que desarrolla Tomás Mazón en su obra son las bases de las fuentes primarias que existen sobre la expedición de la primera vuelta al mundo.
Las fuentes que desarrolla son muchísimas, donde relata que los datos de esas fuentes para acercarse al máximo a la realidad sobre aquel apasionante viaje.
Esas fuentes históricas cuentan con mucha profusión las citas textuales de lo que los protagonistas de esa expedición española decían en cada episodio.
Tomás Mazón compara y analiza todos los datos históricos en su libro “Elcano, viaja a la historia”, porque en muchas ocasiones no se cuentan los mismos hechos para asegurarse de cuál pudo ser la verdad y de lo que pasó en realidad.
Este libro trata sobre una expedición española que acabó siendo la primera vuelta y un momento histórico muy importante. Se puede ver en este ensayo histórico las connotaciones biográficas del autor, centrándose en las historias personales de los personajes que protagonizaron esta expedición.
Dentro de todos los personajes sobre todo se centra en la figura histórica de Elcano que le da nombre a su obra literaria. Esto fue una decisión meditada que no fue fácil para Tomás Mazón, porque trata de describir a todos los personajes históricos que iban en esta importante expedición como a un gran Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano y Gonzalo Gómez Espinoza.
Todos estos personajes también habrían merecido estar en el título. Sin embargo, el autor intentado darle mayor importancia a la figura de Juan Sebastián Elcano. Esto se deba a que Elcano todavía no tiene ese reconocimiento que se merece y que debería estar al menos a la par de Fernando de Magallanes.
Con este ensayo Tomás Mazón espera contribuir un poco a que cambie la perspectiva de esta expedición histórica en este sentido.
El libro de “Elcano, viaje a la historia” tiene una trama muy interesante. Por un lado, es un viaje apasionante que vamos a leer sobre ese momento histórico de hace más de 500 años y por otro lado, el autor contextualiza la España de aquel entonces.
Se puede saber cómo se gestó este viaje desde la Casa de Contratación de Sevilla y cómo funcionaba, las decisiones que tuvieron que tomar a lo largo del viaje, cuáles eran los motivos de todo lo que fue sucediendo y sus condicionantes.
Todo este entramado histórico convirtió a este viaje en una hazaña absolutamente épica. Fue un viaje de superación personal que fue más allá de la dureza que nos podemos imaginar sobre una navegación de tres años por un mundo muy difícil.
La mitad del mundo era totalmente desconocido y tenían una serie de limitaciones históricas que fueron los condicionantes o las razones de unas decisiones muy difíciles.
Por este motivo, esta hazaña histórica tiene más mérito todavía. Además, el otro sentido del libro “Elcano, viaje a la historia”, es que estos personajes históricos quisieron trascender y se dieron cuenta de su objetivo cuando estaban al otro lado del mundo en virtud del Tratado de Tordesillas para ser los primeros en dar la vuelta al mundo.
No era ese el objetivo de la expedición, nadie les había pedido dar la vuelta al mundo. Todo fue algo improvisado, que adoptaron con tal de ganar fama, honor y entrar en la historia. Por este motivo, el autor del libro Tomás Mazón pone en el título de la obra “viaje a la historia”.
El libro de “Elcano, viaje a la historia” consta de dos partes diferenciadas.
- La primera parte se centran en la figura de Magallanes a la especiería y la otra parte trata sobre Elcano y Espinoza tratando de volver a España.
- La segunda parte se basa en la vuelta a España uno busca ser el primero en dar la vuelta al mundo y el otro con una Nao Trinidad que estaba en malas condiciones.
- Se puede apreciar una tercera parte que se centra en los aspectos técnicos sobre cómo se manejaban a nivel técnico. Esta parte también ofrece una visión más completa de los personajes.
En el libro «Elcano, viaje a la historia”, se incluyen bastantes ilustraciones lo que ayuda a ampliar la imaginación para vivir ese momento histórico. También, la editorial ha hecho un gran trabajo de edición en esta obra literaria.
Ken Follet: las Tinieblas y el Alba
- Estilo: fresco y entretenido.
- Lenguaje: culto con un estilo literario de novela histórica.
- Se puede adquirir en otro idioma: en español, inglés y otros idiomas.
- Opinión de los usuarios: cuatro estrellas y medio.
- Nº de páginas: 936 páginas.
- Recomiendo leer antes «Los Pilares de la Tierra».
Recientemente se ha publicado tanto en España como en el resto del mundo la última novela de Ken Follet, “Las tinieblas y el alba”.
En esta novela se anuncia como la precuela de “los pilares de la tierra”, esa mítica novela que todo el mundo conoce.
Después de que Ken Follet escribió las dos secuelas de “Los pilares de la tierra” que son “Un mundo sin fin” y “Una columna de fuego”. En esta ocasión con “las tinieblas y el alba” se vuelve atrás en el tiempo con respecto el momento en el que se situaba el contexto de “Los pilares de la tierra”.
Pero se retrocede unos 200 años para conocer la historia de unos nuevos personajes.
Realmente, no es una precuela del todo, ya que no se sitúa justo antes de los acontecimientos en “Los pilares de la tierra” para introducirlos, sino que se sitúa 200 años antes.
Los personajes no tienen nada que ver con los del primer libro y lo único que vas a tener con esa novela son los lugares de la ciudad de Kingsbridge donde ocurren los hechos.
Es una ciudad ficticia creada por Ken Follet para esta saga medieval. En esta ocasión se desarrolla la trama a finales de la edad media oscura, a finales de los años 900 y a principios de los años 1000.
El lector se puede encontrar en una Gran Bretaña, de la que se tiene poca información que se conoce como la edad media oscura. Es una época en la que habían pocos avances y de la que apenas tenemos información.
En esta época los habitantes de Gran Bretaña sobreviven como pueden a los incesantes ataques de los vikingos y ese es el momento en el que va a estar situada toda la historia de la novela de “Las tinieblas y el alba”.
Ken Follet elige este título, porque relata un momento histórico oscuro, pero que da paso a un nuevo despertar o amanecer para los habitantes anglosajones de la edad media.
En este libro de “Las tinieblas y el alma” el lector puede encontrar la historia de sobre todo cuatro personajes principales, alrededor de los cuales irán girando todas las tramas de la novela.
La trama de la novela se puede resumir en los siguientes momentos:
- En primer lugar, la historia comienza con Edgar que es un joven aprendiz de constructor de barcos que quiere fugarse del pequeño pueblo en el que vive con el amor de su vida.
- Por otro lado, conoceremos a la joven Ragna que perteneciente a la nobleza normanda. Su historia va a empezar cuando viaje a Gran Bretaña para casarse con un importante noble. Personalmente, es uno de los personajes que más me ha gustado y su trama es la que más ha evolucionado.
- Continuando, el lector puede conocer a Aldred que es otro de los personajes principales y que será el monje que representará la cara bondadosa, virtuosa e inteligente de la iglesia. Es un monje que vive en una abadía y que quiere convertir en uno de los epicentros culturales de Europa. Para ello, empieza con la construcción de una biblioteca y también quiere acabar con la corrupción en la iglesia.
- En contraposición con Aldred y situándose como el malo de toda la novela nos vamos a encontrar a Wynstan. Este personaje representará la corrupción, la maldad y todo el pecado dentro de la iglesia. Wynstan no es un monje, tiene mucho más poder ya que es un obispo.
- La trama se centra en cómo utiliza Wynstan todo su poder para intentar entorpecer siempre a los otros tres protagonistas. Es personaje quiere llegar a ser arzobispo y para ello puede pisar o destruir a quien sea.
Este libro es fácil de leer, no es muy complicado y tiene solamente cuatro personajes principales, pero sí que tiene muchos secundarios.
Cuando aparece un personaje secundario siempre viene con una breve explicación de quién es y enseguida pillas de quién se trata.
Es una novela histórica, que no es muy engorrosa con datos históricos y cuenta con descripciones históricas.
1914: el Año de la Catástrofe
- Estilo: vivo y realista. Está muy bien narrado.
- Lenguaje: culto en los relatos históricos del libro.
- Se puede adquirir en otro idioma: en español, inglés y otros idiomas.
- Opinión de los usuarios: cuatro estrellas. Personalmente, le daría cinco estrellas a este libro en particular.
- Nº de páginas: 2155 páginas.
- Es un libro bastante extenso, se requiere de tiempo para poder leerlo detenidamente y disfrutarlo.
En el año 2014, fue el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, y se publicaron distintos libros sobre este conflicto bélico. Uno de los más interesantes fue el libro de Max Hastings 1914 el año la catástrofe.
Trata sobre unos acontecimientos históricos que desencadenan la I Guerra Mundial. Esta guerra transcurre en Europa y tiene unas magnitudes catastróficas.
Este libro detalla con gran objetividad toda la cadena de acontecimientos que provocaron en el año 1914 las sucesivas declaraciones de guerra, por la gran parte de los países europeos.
También, el lector puede saber los planes de los principales países beligerantes y todas aquellas operaciones militares, que tuvieron lugar durante todo ese año catastrófico.
Max Hastings es un excelente escritor y fue un periodista de guerra aparte y también trabajó en el ejército británico. Es un hombre que sabe de lo que escribe y tiene una gran capacidad de recoger las historias particulares de los soldados.
Max Hastings a diferencia de otros historiadores, en su libro tiene la capacidad de moverse y contar las versiones de los dos frentes.
Ofrece una visión amplia del conflicto bélico desde diferentes perspectivas contadas por el ejército de los franceses, norteamericanos, rusos, italianos, alemanes, turcos, ingleses y otros bandos.
En los primeros meses de la Primera Guerra Mundial del año 1914, tuvieron lugar distintas batallas terrestres como la de Marne, Mons, Tannenberg o la de Ypres. También, habían guerras marítimas como la de Heligoland o Coronel que fueron de gran importancia en el desarrollo final de la guerra.
El libro de Max Hastings “1914, el año la catástrofe”, cuenta la historia en el mismo momento desde los relatos de los militares de diferentes bandos y esto le da una mayor perspectiva y realidad a este interesante libro de historia bélica.
También, es importante mencionar que se centra sobre todas en las circunstancias políticas que van a ocasionar la Primera Guerra Mundial, que se caracteriza por las trincheras.
Como en otros libros de Max Hastings, en el libro “1914, el año la catástrofe” se centra en los aspectos políticos, estratégicos, económicos y sociales del conflicto bélico.
Lo más interesante de este libro es que incluye abundantes testimonios de militares y civiles que aportan una visión más personal de los hechos. Todo esto descrito por un autor que es experto y experimentado corresponsal de guerra
Max Hastings: la Guerra de Churchill
- Estilo: polémico y sin sutilezas.
- Lenguaje: culto con relatos Ilustrados, críticos y biográficos.
- Se puede adquirir en otro idioma: en inglés, español y otros idiomas.
- Opinión de los usuarios: es un libro muy interesante, porque cuenta un montón de detalles sobre la imagen del político.
- Nº de páginas: 880 páginas.
- La temática es de política en estado puro, aunque mezcla partes históricas.
Antes de 1940 mucha gente gran les parecía que los defectos de Winston Churchill destacaban más que sus cualidades. En su carrera profesional tuvo triunfos entremezclados con desastres. Pero, este personaje histórico adquirió una gran reputación, por su oportunismo descarado, además de su impetuosa falta de juicio.
En un contexto histórico extraordinario de crisis suprema, se convirtió en el líder y el salvador de su país. Todos sus defectos se convirtieron en cualidades como su rebeldía que tantas veces le hacía parecer irresponsable. Tenía una personalidad original e inquieta, pero muchas personas pensaban que era desequilibrada.
Dada la situación desesperada en la que se encontraba Reino Unido en el verano del año 1940, los únicos recursos que tenía este país eran el magnífico optimismo y la voluntad imparable de Churchill.
Como relata Max Hastings con admirable objetividad en «La guerra de Winston», por muy noble que sea la voluntad de Churchill y sublime su lenguaje, su historial como estratega militar fue muy heterogénea.
Aunque, relata la grandeza de Churchill, Max Hastings describe un error tras otro de este personaje histórico. En los tiempos de guerra, siempre es mejor hacer algo que nada, y en esta frase se basaba e insistía Churchill.
Hastings recalca esto en el capítulo de «Los dos de Dunkerque». Churchill quería enviar una gran fuerza británica al noroeste de Francia en 1940, incluso cuando estaba condenada a Reino Unido al fracaso. Envió a decenas de miles de soldados y la mayoría de ellos también escaparon, aunque un gran número no lo hizo.
Un año después, se repitió el error cuando una fuerza británica fue enviada a Grecia, casi por capricho, para ser humillada por los alemanes. Esto permitió que los alemanes conquisten a la isla de Creta y tomaron muchos prisioneros de guerra. La defensa de Creta se llevó a cabo mal, y Hastings es despiadado en su crítica. Debido al carácter de Churchill siguieron los problemas en 1942.
Luego, en 1943 Churchill envió tropas británicas para apoderarse de las islas del Dodecaneso en el este del Egeo. Esto fue un acto impulsivo e inútil incluso si hubiera tenido éxito. Así, los británicos perdieron la mayor parte de los cinco batallones de infantería, varios buques de guerra y 113 aviones.
En el libro “la guerra de Churchill”, Hastings resalta los defectos de las cualidades de Churchill.
Max Hastings relata los bombardeos de ciudades que mataron a cientos de miles de civiles y la repatriación forzosa de decenas de miles de prisioneros de guerra de los rusos para ser torturados o exterminados por Stalin en 1945. El autor plantea en el libro las cuestiones bélicas de forma rigurosa y sin sutilezas.
A pesar de todas las exaltadas palabras de Churchill sobre la lucha por la libertad, el hecho es que las fuerzas angloamericanas desempeñaron un papel subsidiario en esta guerra europea. En el año de 1943, 70.000 soldados occidentales murieron, mientras que murieron más de dos millones de soldados rusos luchando contra Alemania.
Incluso después del Día D, nueve de cada 10 muertes del ejército alemán ocurrieron en el frente oriental por parte del ejército ruso donde se decidió la guerra.
Lenta y tristemente, el propio Churchill llegó a comprender esto. A los británicos les molestaba amargamente que los estadounidenses les dieran sermones para realizar desembarcos prematuros en 1942 y 1943 en costas europeas. Churchill lo evitaba porque habrían sido baños de sangre, con víctimas principalmente británicas.
Al final, la guerra venció la libertad y la supervivencia de la civilización, y por eso se debe de agradecer siempre a Winston Churchill su voluntad errática e inquebrantable. Por este, motivo aconsejo la lectura objetiva y realista del libro de Max Hastings “la guerra de Churchill”.
La Guerra de los Treinta Años
- Estilo: meticuloso y entretenido.
- Lenguaje: ilustrado y culto.
- Se puede adquirir en otro idioma: en inglés y español.
- Opinión de los usuarios: ha sido catalogado como uno de los mejores libros de historia moderna.
- Nº de páginas: 608 páginas.
- La narrativa a veces evade los hechos históricos más relevantes.
Escribir una historia de la Guerra de los Treinta Años que ocurrió entre los años 1618 y 1648, presenta al historiador muchos problemas debido a la complejidad del conflicto.
Los principales obstáculos para el estudio de la guerra incluyen la necesidad de trabajar con numerosos archivos en diferentes idiomas, para escribir una tragedia bélica que cubra todos los aspectos de un conflicto muy extenso. Esta tragedia europea involucró a gran parte de Europa durante 30 años.
El Dr. Peter H. Wilson, es un profesor de historia en la Universidad de Hull y un destacado historiador de la historia europea.
El relato histórico del libro de “La Guerra de los Treinta Años” de Wilson, destaca por su objetividad y detalles basados en las últimas investigaciones que contextualizan bien la historia, política, economía, sociedad y tecnología militar de la época.
El autor se centra en los orígenes, motivos y resultado de la guerra más destructiva del siglo XVII.
El autor ve la Guerra de los Treinta Años como un conflicto en Europa Central, donde la región es su principal motivo.
Wilson también relata los aspectos más relevantes sobre los actores principales y secundarios, incluidos España, Francia, la República Holandesa, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Transilvania, Saboya y el Imperio Otomano, que tuvieron un papel principal en los orígenes durante el transcurso del conflicto bélico.
El autor se esfuerza por mostrar el carácter distintivo de la “guerra alemana” con respecto a otros conflictos relacionados, como son las guerras hispano-holandesa, polaco-sueca y de Mantua, que ocurrieron durante esa época.
El autor dedica casi quinientas páginas a la conducción de la Guerra de los Treinta Años. Describe completamente la política, la diplomacia y los ejercicios militar de los ejércitos que han participado en esta guerra desde la Revuelta Bohemia hasta la Paz de Westfalia.
A lo largo de su estudio, sostiene que la Guerra de los Treinta Años fue una serie de conflictos seculares con tintes religiosos.
Wilson logra proporcionar un relato histórico objetivo y bien escrito sobre la Guerra de los Treinta Años.
Este libro es leído tanto por historiadores como los lectores en general que disfrutan aprendiendo más sobre un conflicto bélico que marcó el transcurso de la historia europea.
Sobre todo, este libro es querido por los historiadores militares que disfrutan conociendo más sobre los detalles de las numerosas campañas militares que se describen en el libro “La Guerra de los Treinta Años” de Peter H. Wilson. En el libro se pueden encontrar numerosas ilustraciones, mapas y planes de batalla.