Si estás buscando los mejores libros que traten sobre la historia universal, has llegado al sitio correcto.
Te he listado los mejores que hay en el mercado después de leer decenas. Sin más dilación, vamos a ver los mejores libros de historia universal.
Índice (navegable)
Amin Maalouf: el naufragio de las civilizaciones
- Estilo: lúcido y revelador.
- Lenguaje: culto.
- Valoración de los lectores: es un libro con un análisis impecable del mundo actual.
- Periodo histórico: Edad Contemporánea.
- La traducción al español puede resultar diferente a la versión original, porque la versión en francés es más fiel a la forma de pensar de Amin Maalouf.
Amin Maalouf, es un escritor libanes que nació el año 1949. Es uno de los escritores más brillantes de la actualidad que escribe en lengua francesa.
Todos sus libros se publicación en la editorial Alianza Editorial. Es un reconocido novelista y periodista a nivel internacional. Es un miembro de la Academia Francesa, toda su obra está publicada en Alianza Editorial.
Ha sido galardonado con numerosos premios como el Maison de Presse, el Goncourt y el Príncipe de Asturias 2010.
Su libro «El naufragio de las civilizaciones», ha tenido el reconocimiento como el mejor libro sobre geopolítica y ha sido galardonado con el premio Aujourd’hui del año 2019. La filóloga francesa María Teresa Gallego Urrutia es la traductora de esta obra maestra de la política internacional.
En un mundo con unos avances tecnológicos espectaculares se podría conseguir el avance del “tercer mundo”. La facilidad para acceder al conocimiento es evidente y nunca ha sido mejor.
Aunque, el camino de la humanidad es incierto y cada vez menos encaminado hacia la era de la libertad y el progreso. Parece que el mundo va en la dirección de conseguir la destrucción de todos los progresos conseguidos. ¿Por qué la humanidad ha llegado hasta este punto?
Amin Maalouf cree que las civilizaciones se agotan por la falta de cultura y generosidad. Esto provoca todas las calamidades de una sociedad perfecta que pueden ser las siguientes:
- La desconfianza entre las personas.
- La aporofobia.
- La xenofobia.
- La intolerancia.
- El populismo.
- El individualismo.
- La insolidaridad.
- Los nacionalismos.
- El racismo…
Todas estas causas provocan la deriva social hacia un naufragio inminente.
No hay añoranza y respeto por la historia, solo le preocupa a la humanidad su futuro a corto plazo, sin pensar en las nuevas generaciones. Esto provoca preocupación sobre un futuro desconcertante, que pueda condenar a la humanidad a desaparecer sin dar sentido a esta corta aventura humana.
El pesimismo social reposa para dar paso a la lucidez social en forma de responsabilidad colectiva. La esperanza coge matices de seriedad para que la humanidad vuelva a orientarse, es mejor equivocarse en el camino de la esperanza, que acertar en la desesperación.
El análisis social que hace Amin Maalouf en su libro “El naufragio de las civilizaciones”, es muy certero y revelador del mundo actual.
Lo que más caracteriza este libro es la forma magistral con la que consigue explicar y narrar los hechos del contexto histórico actual.
El análisis es impecable y muy lúcido. Por este motivo, recomiendo encarecidamente la lectura del libro “El naufragio de las civilizaciones”.
Joaquim Prats: Historia del mundo contemporáneo
- Estilo: ilustrado y entretenido.
- Lenguaje: formal e ilustrado.
- Valoración de los lectores: es un buen compendio de documentos históricos del mundo contemporáneo.
- Periodo histórico: Edad Contemporánea.
- Es un libro largo de leer.
Joaquim Prats Cuevas es el autor del libro “Historia del Mundo Contemporáneo”. Ha contado con la ayuda de los coautores Enrique Moradiellos García y Carlos Gil Andrés.
Este libro es una síntesis de los diferentes momentos históricos de la Historia del mundo contemporáneo.
Está muy bien documentado y es un libro de historia muy completo. Los ejes cronológicos del libro están bien detallados e ilustrados.
Los autores relacionan los momentos históricos del mundo contemporáneo con los hechos históricos más relevantes, las publicaciones filosóficas, literarias e incluso las obras pictóricas de arte de cada momento histórico.
En este libro se recogen los distintos escritos de historia que se han publicado en estos años, para tener una visión más contrastada sobre las clases de la historia.
Esto le da un gran valor didáctico en la rama de las Ciencias Sociales, mediante el rigor histórico y las reflexiones basadas en las investigaciones más actuales.
La recopilación de los trabajos de historia contemporánea enfocados a la educación y la enseñanza son de gran valor, porque mejorar la divulgación y su rigor histórico.
El libro “Historia del mundo contemporáneo” invita a la reflexión didáctica y la educativa de este periodo histórico tan interesante.
Compila toda la información histórica que se ha implantación en la LOGSE. El libro incorpora de forma rigurosa y consciente una idea que fomenta la renovación de la forma en la en la que entendemos la Historia del mundo contemporáneo.
Los autores son profesores e historiadores que aportan una visión ampliamente documentada, crítica y entretenida.
Richard J. Evans: La lucha por el poder Europa (1815-1914)
- Estilo: equilibrado y exhaustivo.
- Lenguaje: culto, aunque tiene bastantes tecnicismos es un libro entendible.
- Valoración de los lectores: uno de los mejores libros de historia por su gran información histórica de la época contemporánea europea.
- Periodo histórico: siglos XIX y XX.
- Las imágenes son en blanco y negro en la edición Kindle del libro.
Richard J. Evans es el autor del libro “La lucha por el poder: Europa 1815-1914” y el traductor es Joan Rabasseda.
Sir Richard J. Evans nació en Londres, en el año 1947. En la Universidad de Cambridge ha sido Regius Professor de historia. En el año 2012 fue nombrado Sir y en el año 1994 fue premiado con la Medalla de Hamburgo del Arte y la Ciencia.
El libro “La lucha por el poder: Europa 1815-1914” es un ensayo histórico realmente asombroso y extraordinario.
Es una de las obras más original y desarrolladas por Richard J. Evans como Regius Professor de historia.
En este libro contextualiza y se detalla con un gran rigor histórico, los sucesos bélicos en la Europa desde la caída de Napoleón y la primera guerra mundial.
Evans ofrece a sus lectores una sorprendente interpretación y visión de cómo se formó el mundo moderno.
El autor explica los distintos contextos socioeconómicos que desencadenaron las guerras y las revoluciones europeas.
Describe con gran exactitud todos los cambios de la sociedad hasta llegar a la época a la Primera Guerra Mundial. Detalla los diferentes conflictos internos y todas las rivalidades que había entre las potencias imperiales que tuvieron un desenlace trágico.
Evans construye un relato fascinante, con una gran documentación histórica de los personajes de cada tiempo.
En «La lucha por el poder. Europa 1815-1914», Evans describe los cambios en las fronteras europeas, como la aparición de Italia y Alemania, y el surgimiento de los estados nación, las nuevas ideologías y los movimientos revolucionarios.
Evans explica los siguientes cambios sociales e ideologías del siglo XX:
- El fin del absolutismo y su sustitución por las democracias parlamentarias.
- La paulatina sustitución de la nobleza por una burguesía industrial.
- La abolición de la servidumbre y la esclavitud.
- Las ampliaciones de los derechos sociales.
- El aumento de la población.
- Los grandes movimientos migratorios desde Europa al nuevo mundo.
- La industrialización y el desarrollo de la economía.
- La sustitución de los gremios por los sindicatos.
- El traslado de la población del campo a las ciudades.
- Las políticas de bienestar.
- La mejora de las comunicaciones.
- La participación ciudadana en la política.
- La aparición de partidos políticos.
- El liberalismo.
- El Socialismo.
- El nacionalismo.
- El interés social por la ciencia y la investigación.
- La mejora de las universidades.
- Los avances en salud y la medicina.
- La aparición del movimiento feminista.
- La aparición de la fotografía y el cine.
- Los cambios en la forma de vestir…
Todas estas transformaciones colocaron a Europa en una posición aventajada a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Esto provocó las luchas de poder entre los países europeos para dar lugar al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Jürgen Osterhamme: La transformación del mundo
- Estilo: fresco y entretenido.
- Lenguaje: formal.
- Valoración de los lectores: la lectura de este libro es muy fluida y entretenida.
- Periodo histórico: historia moderna y contemporánea.
- El diseño de la portada es mejorable.
Jürgen Osterhammel es el autor del libro “La transformación del mundo: Una historia global del siglo XIX” y su traductor es Gonzalo García.
Jürgen Osterhammel es un destacado profesor de la Universdad de Konstanz, que se especializa en la historia moderna y contemporánea. También ha participado como coautor en los libros de “A History of the World” y “Globalization A Short History”. También ha sido profesor en la universidad alemana de Hagen.
Su libro “La transformación del mundo: Una historia global del siglo XIX”, explica una historia con una visión global de la época de estas dos generaciones.
Este siglo XIX ha sido muy largo por sus numerosos acontecimientos, que destacan tanto por sus avances como por las trágicas guerras europeas.
El tiempo histórico que Jürgen Osterhammel selecciona en su libro empieza en el año 1760 y termina en el año 1920. El libro “La transformación del mundo: Una historia global del siglo XIX” despliega en sus páginas una documentación histórica que destaca por su rigor y amplia visión del contexto socioeconómico.
El libro viene en varias secuencias o panoramas en los que se destacan los siguientes puntos:
- Los niveles de vida.
- Las ciudades.
- Las fronteras.
- Las naciones.
- La energía y la industria.
- las religiones.
Este libro invita a sus lectores a realizar un recorrido en los siguientes temas:
- La historia transversal en todo el mundo.
- Los espacios y tiempos.
- Las fronteras y los imperios.
- Las naciones y los estados.
- Los movimientos migratorios.
- Las revoluciones.
- La esclavitud y el abolicionismo.
- Las sociedades y el impacto de la revolución industrial…
Jürgen Osterhammel, consigue explicar su ensayo histórico de forma amena, entretenida, muy bien documentada y rigurosa. Tiene un estilo en el que contrasta los datos históricos mediante la historia comparada de los sucesos históricos más importantes del siglo XIX.
Stanley G. Payne: El fascismo
- Estilo: meticuloso y riguroso. Cuenta con datos muy detallados sobre este momento histórico europeo.
- Lenguaje: formal.
- Valoración de los lectores: buen estudio del fascismo y de los movimientos autoritarios.
- Periodo histórico: siglo XX.
- A medida que avanza el libro puede parecer que excusa al fascismo.
Stanley G. Payne es el autor del libro “El fascismo” y el traductor al español es Fernando Santos Fontenla.
Este ensayo histórico está documentado con rigor y objetividad, aunque es difícil definir el fascismo de forma objetiva sin entrar en controversias.
El autor define el fascismo mediante un estudio comparativo de los distintos movimientos políticos, que le han dado este nombre o la denominación que le han dado sus adversarios políticos.
Stanley G. Payne en su libro “El fascismo”, establece los diferentes criterios que diferencian a este movimiento político de la derecha conservadora, autoritaria y de la extrema derecha.
El autor estudia y se documenta en los sistemas homólogos como los de Mussolini y Hitler, o los regímenes dictatoriales de Salazar y Franco.
Se centra en la expansión populista de este fenómeno en las distintas naciones europeas y la forma que tienen para adoctrinar y difundir sus ideales en otros países del planeta. suministran un rico material empírico para la síntesis.
Payne en su análisis subraya la complejidad del fascismo y estudia sus rasgos ideológicos comunes, retóricos, políticos y sobre todo el contexto de entreguerras en el que aparece.
El autor rechaza las explicaciones simplicistas del “fascismo genérico”. En el libro “El fascismo”, podrás saber más sobre este movimiento político, que ha vulnerado las democracias europeas y puesto en peligro el mundo entero.